
Movimientos
sociales en la Argentina
La politización
de la sociedad civil
Graciela Di Marco -
Héctor Palomino,
(Coord.)
Susana Méndez
- Ramón Altamirano
Mirta Libchaber de Palomino
El quiebre político-institucional
del 19/20 de diciembre
de 2001 puso de manifiesto
la desconfianza popular
sobre el sistema de
partidos y las formas
delegativas de la democracia
prevalecientes en Argentina.
Las asambleas barriales
constituyen una derivación
directa de ese quiebre
y una crítica
en acto al sistema político,
a través de la
elaboración de
alternativas de profundización
democrática y
de nuevos modelos socioeconómicos.
Las propuestas de las
asambleas barriales
las vinculan con los
movimientos de desocupados
y con trabajadores de
empresas recuperadas,
en los que pueden registrarse
expectativas afines.
En el seno de una sociedad
en la que prevalece
el sentimiento que “el
pasado fue mejor”,
los participantes en
estos movimientos emergentes
se permiten intentar
la construcción
de un futuro.
Un grupo de investigadores
sociales de la Universidad
Nacional de General
San Martín, provenientes
de diversas disciplinas,
encaró el estudio
de los movimientos sociales
emergentes en Argentina
y resume, en este libro,
los resultados de un
año de observaciones,
entrevistas e intervenciones.
Graciela Di Marco
Socióloga, Universidad
Católica Argentina.
Candidata al Doctorado
en Sociología.
Posgrado en Género
y Desarrollo. Saint
Mary´s University
y Dalhousie University,
Canadá. Docente
por concurso de la Escuela
de Posgrado de la Universidad
Nacional de San Martín.
Coordinadora del Programa
de Democratización
de las Relaciones Sociales
y del Centro de Derechos
Humanos de la Escuela
de Posgrado. Coordinadora
del Programa de Investigación
sobre Movimientos Sociales
en la Escuela de Posgrado.
Dirige el Estudio sobre
Democratización
y Ciudadanía
en los Movimientos Sociales.
Participación
en Acciones Colectivas
y Conciencia de Derechos
de Mujeres y Varones.
Codirige con Héctor
Palomino el Estudio
sobre Política
y Trabajo en los
Movimientos Sociales:
las Nuevas Experiencias
de Economía Social
en Argentina. Coordinadora
de la Especialización
en Evaluación
de Políticas
Sociales: Infancia,
Género, Educación
y Salud. UNSAM-OEI.
Se desempeñó
como docente en las
universidades de Buenos
Aires, de Luján
y del Salvador. Ha sido
profesora visitante
en Emory’s University,
Atlanta (Georgia, USA)
y ha dado conferencias
en la Universidad de
Maryland.
En la actividad profesional,
se desempeñó
como consultora internacional
del PNUD, sede México,
de la OPS, PNUD Argentina
y de UNICEF. Fue Directora
General de Políticas
Sociales del Gobierno
de la Ciudad de Buenos
Aires.
Entre sus publicaciones
recientes se encuentran
las siguientes: “Democratización
de las Relaciones Familiares”,
en Mónica Gendreau
y Enrique Valencia Lomelí
(ed.). Hacia una transformación
de la política
social en México,
editado por la Universidad
Iberoamericana, México
D. F., 2003 / Con Palomino,
H. (coords.). Movimientos
sociales en la Argentina.
Asambleas: la politización
de la sociedad civil.
Jorge Baudino Ediciones
- UNSAM , Buenos Aires,
2003 / Con Palomino,
H. Construyendo sociedad
y política. Los
proyectos en acción
del movimiento social.
Jorge Baudino Ediciones,
Buenos Aires, 2004 (en
prensa) / Con Moro,
J. “Experiencias
de economía solidaria
frente a la crisis argentina:
estudio desde una dimensión
de género”,
en Valenzuela, María
Elena. Políticas
de empleo para superar
la pobreza. OIT, Editorial
Andros, Santiago de
Chile, 2004 / “Social
Policies and Democratization”,
en Poggio, S. y Schmukler,
B. Colon Warren (ed.)
Gender Policies and
Democratization of Gender
Relationships in Latin
America. Northen Illinois,
2004 (en prensa).
Artículos: “Relaciones
de género en
los movimientos sociales”,
en Revista La Aljaba,
2004. Democratización
de las familias. UNICEF,
Paidós, Argentina,
2004 (en prensa) / “Asambleas:
la politización
de la sociedad civil”
en Revista Observatorio
Social nº 11, diciembre
- marzo 2003. “Políticas
sociales y democratización
de las familias”,
en El sostén
de los hogares. Documentos
de políticas
sociales. CIOBA, Buenos
Aires / “Democratización
social y ciudadanía”
en Revista Ensayos y
Experiencias. Buenos
Aires, 2002 / “Lo
público y lo
privado”, en Documentos
de políticas
sociales nº 22
- CIOBA, 2000 / “El
fortalecimiento de la
sociedad civil”,
en Ciudadanía
y sociedad civil en
la ciudad de Buenos
Aires, en CIOBA, Buenos
Aires, 1999.
Héctor
Palomino
Sociólogo, doctorando
en el Doctorado en Ciencias
Sociales de la Universidad
de Buenos Aires . Es
actualmente Profesor
Asociado en la Facultad
de Ciencias Sociales, Universidad
de Buenos Aires, y
Profesor Titular en
la Fundación
Walter Benjamin.
Fue codirector del Estudio
Movimientos Sociales
Emergentes en Argentina
del Programa Democratización
en la Universidad Nacional
de General San Martín
(2002-2003), y coordina
actualmente el grupo
de investigadores sobre
Modelo Económico,
Trabajo y Actores Sociales,
del Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales
(CLACSO).
Actualmente es Investigador
de la Escuela de
Posgrado de la Universidad
de San Martín,
y codirige con Graciela
Di Marco el Estudio
sobre Política
y Trabajo en los
Movimientos Sociales:
las Nuevas Experiencias
de Economía Social
en Argentina; Investigador
del Centro de Estudios
Económicos de
la Empresa y el Desarrollo
(CEED), Facultad
de Ciencias Económicas,
UBA, en el Estudio
sobre Los cambios contemporáneos
en las relaciones sociales:
la subordinación
indirecta del trabajo
al capital; Investigador
del proyecto de la
UNAM, México,
para el Estudio Instituciones
Laborales y Desempeño
Económico en
América Latina.
Análisis comparativo
entre México,
Brasil, Chile y Argentina.
Entre sus últimas
publicaciones se encuentran:
“Reseaux regionales
de petites et moyannees
entreprises en Argentine”,
en colaboración
con C. Senén
González. Revue
Sociologie du Travail,
nº 46-1, París,
2004 / Pobreza y desempleo
en la Argentina. Problemática
de una nueva configuración
social. CESPA, Facultad
de Ciencias Económicas,
Instituto de Investigaciones
Económicas, Universidad
de Buenos Aires, 2004
/ Movimientos Sociales
en Argentina. Asambleas:
la politización
de la sociedad civil,
con Graciela Di Marco,
Jorge Baudino Ediciones,
Buenos Aires, 2003 /
Los efectos de la apertura
comercial sobre el empleo
y las relaciones laborales
en Argentina, en Nafta
y Mercosur. Grupo de
Trabajo, Sujetos y Organizaciones
Laborales de CLACSO,
2003 / Argentina ¿después?
del diluvio: los nuevos
movimientos sociales,
en colaboración
con Ernesto Pastrana,
en F. Calderón
(ed.) ¿Es sostenible
la globalización
en América Latina?
Debates con Manuel Castells.
Fondo de Cultura Económica,
Santiago de Chile, 2003
/ “El movimiento
de empresas recuperadas”,
en colaboración,
Revista Sociedad N°
20-21, Facultad de Ciencias
Sociales, UBA, 2003.
Publicado en inglés
como “The worker’s
movement in occupied
enterprises: a survey”,
en Canadian Journal
of Latin American and
Caribbean Studies, vol.
28, nº 55-56, 2003
/ “Las experiencias
actuales de autogestión
en Argentina. Entre
la informalidad y la
economía social”,
en Revista Nueva Sociedad
n° 184, Caracas,
2003 / “Sindicatos
y sociedad civil en
Argentina”, en
Aldo Panfichi (comp.),
Sociedad civil y gobernabilidad
democrática en
los Andes y en el cono
Sur. Fondo de Cultura
Económica, México,
2003.
Indice
Prefacio y Agradecimientos
9
Introducción
• Las resistencias
sociales al modelo:
Los dos ciclos de protestas
de los ‘90, 14
• El ciclo “temprano”
de las protestas: reacciones
puntuales y localizadas,
15 • El segundo
ciclo de protestas de
los ´90: contra
las promesas incumplidas
del nuevo modelo, 18
• El impacto del
“modelo”
sobre la ciudad de Buenos
Aires, 20 • ¿Cómo
analizar las asambleas?,
23 • Metodología,
24
Capítulo
1
Enfoques teóricos
y legados
• Enfoques teóricos
sobre los movimientos
sociales, 29 •
El enfoque de “los
nuevos movimientos sociales”,
33 • El enfoque
de dinámicas
de enfrentamiento (“contentius
dynamics”), 37
• Más allá
de la identidad y la
estrategia, 39 •
Los movimientos sociales
en América Latina,
40 • El movimiento
de Derechos Humanos,
42 • Los Organismos
de Derechos Humanos,
43 • Las marchas
contra la impunidad
de las fuerzas de seguridad,
48 • La creación
de nuevos organismos
y programas, 48 •
Democracia: DDHH, Educación
y Cultura, 50 •
Los movimientos de mujeres,
52 • Las Madres
de Plaza de Mayo, 53
• Las organizaciones
barriales de mujeres,
55 • Las mujeres
de sectores medios y
la participación
social, 56 • Movimiento
de mujeres y movimiento
feminista, 58 •
Las redes y articulaciones
entre los diferentes
“nudos”
del movimiento de mujeres,
62 • La participación
política de las
mujeres, 62 •
El legado de los movimientos
de Derechos Humanos
y de mujeres, 64
Capítulo
2
Formación de
las asambleas barriales
• La formación
de las asambleas, 67
• Visiones sobre
las asambleas, 70 •
a) Las visiones negativas
sobre las asambleas,
71 • b) Las visiones
positivas de las asambleas
y movimientos, 73
Capítulo
3
Los espacios y procesos
asamblearios
• Los espacios
de coordinación,
77 • De la votación
al consenso, 80 •
Actividades de las asambleas,
84 • Los debates,
84 • Proyectos
y acciones, 85 •
Las “tomas”,
87 • Relaciones
con los Organismos de
Gobierno, 89 •
Debate acerca del asistencialismo,
92 • Dos estudios
de caso, 96 •
Caso 1 Asamblea Centro,
96 • Un balance
provisorio, 96 El momento
de la reflexión,
100 • La asamblea
como “grupo catártico”,
101 • La asamblea
como movimiento social,
103 • Las asambleas
articuladas con partidos
políticos, 104
• Tensiones internas,
presiones externas,
105 • El mural,
108 • Del abstencionismo
a la participación,
111 • Caso 2:
Asamblea Sur, 113 •
Composición y
dinámica de la
asamblea, 113 •
Inicios y movilizaciones,
116 • Acciones
específicas de
la asamblea, 117 •
Ayuda alimentaria para
desocupados, 118 •
Difusión de problemáticas
del sector salud, 119
• Difusión
/ prensa, 120 •
Participación
en la Interbarrial y
otros espacios de coordinación,
120 • Otras acciones,
121 • La Asamblea
en el tiempo: cambios
y situación actual,
121
Capítulo
4
Los/as asambleístas
• Significados
de la participación:,
124 • aprendizajes
e identidad, 124 •
Las mujeres en las asambleas,
127 • Trabajadoras
de empresas recuperadas,
131 • Los jóvenes
en las asambleas, 134
• Historias de
participación
y militancia política,
136 • a) Militancia,
participación,
las huellas del terror,
136 • b) Historias
de participación
familiar en partidos
políticos, sindicatos
y organizaciones estudiantiles,
139 • c) Historias
familiares de desinterés
por la política,
141 • Trayectorias
políticas juveniles,
142 • Representaciones
y significados de la
asamblea como espacio
político, 148
• Definiciones
de “la asamblea”,
148 • El aprendizaje,
la reconstrucción
del lazo social, la
resignificación
de la ciudad y el barrio:
los ejes del balance
que realizan los jóvenes,
153 • Un relato
del 19 y 20 de diciembre:
ocupar la calle, 157
• “19 y
20”, 157 •
“Cacerolazos”,
160 • Jóvenes
que recuperan espacios,
vida comunitaria y militancia
social y cultural, 162
• La vida cotidiana,
164 • Promoción
de espacios de auto-organización,
166 • Comunicación,
producción artística,
166 • Política,
166
Capítulo
5
Relaciones con otros
movimientos sociales:
Movimientos de trabajadores
desocupados
y empresas recuperadas
• Los movimientos
de trabajadores desocupados,
171 • El movimiento
de trabajadores de empresas
recuperadas, 181 •
La diversidad del movimiento,
182 • El universo
de empresas recuperadas,
187 • Los conflictos
que precedieron a la
recuperación
de las empresas, 191
• El rol de los
sindicatos en la recuperación,
194 • Algunos
aspectos legales de
la recuperación
de empresas, 197 •
La puesta en marcha
y funcionamiento de
las empresas: los trabajadores
frente a la gestión
y las nuevas formas
de organización
del trabajo, 200 •
Nuevas identidades:
el peso simbólico
de la recuperación,
206
Capítulo
6
La Cultura como espacio
de lucha
Asambleas, Piquetes
y sus imágenes
en los medios y en el
arte
• Ejes de análisis
de las formas de presentación
y representación,
213 • ¿Por
qué estos ejes?,
213 • Plano de
la presentación,
215 • La acción
como desafío
simbólico, 215
• Plano de la
representación,
218 • La representación
como lucha simbólica,
218 • Lo visible
y lo invisible en la
construcción
de discurso visual en
los medios masivos (diciembre
2001), 221 • Grupo
de Cine Militante “Ojo
Obrero”, 224 •
Manifestaciones de la
plástica, 226
• Florencia Vespignani,
artista del Movimiento
de Trabajadores Desocupados
- Lanús, 229
• La representación
como lucha simbólica
(diciembre 2001 - diciembre
2002), 231 • La
representación
como construcción
de la realidad, 239
• Algunas reflexiones
que se derivan del análisis,
240
Capítulo
7
La discusión
acerca del poder
y la autoridad políticos,
243
• Conclusiones
de un proceso inconcluso,
243
Bibliografía
253
|