
Epistemología
de las Ciencias Sociales
Ariel E. E. Mayo (compilador)
Este libro busca dar
una visión renovada
de las ciencias sociales
partiendo de la experiencia
de jóvenes profesores-investigadores
en las cátedras
de Epistemología
y Metodología
de la Investigación
de las Universidades
Nacional de General
San Martín y
de Buenos Aires (uba).
Epistemología
de la Ciencias Sociales
tiene dos objetivos
principales: a) promover
el examen crítico
y la discusión
sobre el estatus teórico
de las ciencias sociales;
b) generar un material
de cátedra que
posibilite a los estudiantes
el abordaje de los textos
clásicos. En
este sentido, cada uno
de los estudios que
integran esta compilación
está pensado
como introducción
a la problemática
respectiva que, en el
caso de los trabajos
sobre Durkheim, Weber
y Bourdieu, servirá
también como
guía para la
lectura.
El énfasis en
las cuestiones teóricas
no es casualidad. Los
autores, pertenecientes
a distintas vertientes
de la teoría
social, coinciden en
la percepción
de la profunda crisis
por la que atraviesan
en la actualidad las
ciencias sociales, una
de cuyas manifestaciones
más significativas
es, justamente, el abandono
de la reflexión
teórica. La crisis
sólo podrá
ser superada en la medida
en que se realice una
revisión crítica
de las principales teorías
sociales y de las herramientas
metodológicas
que se han elaborado
a partir de ellas.
Indice
LOS AUTORES 9
Prólogo 11
LA CUESTIÓN
DE LA CIENTIFICIDAD
DE LA SOCIOLOGÍA
EN LA OBRA DE EMILE
DURKHEIM
Ariel E. E. Mayo
I) Emile Durkheim
y el surgimiento de
la Sociología
Francesa 17
1. Datos biográficos
17
2. La sociología
francesa antes de
Durkheim 21
3. El proyecto durkheimiano
30
4. El lugar de las
RMS y ES en la obra
de Durkheim 32
II) La construcción
de la cientificidad
de la sociología
en RMS 33
1) La teoría
de las prenociones.
34
2) La teoría
sensualista del conocimiento
37
3) Contradicciones
entre la teoría
de las prenociones
y la teoría
sensualista del conocimiento.
40
III) Las limitaciones
de la epistemología
durkheimiana 43
1) El uso de analogías
físicas 45
2) El uso de analogías
biológicas
46
3) El fetichismo de
la sociedad 49
IV) Los usos de la
objetividad durkheimiana
V) Bibliografía
55
EL INDIVIDUALISMO
METODOLOGICO DE MAX
WEBER
Mariano Andrade -
Adrián Piva
- Alejandro Pizzi
Weber y el problema
del objeto y el método
de las ciencias sociales
57
Fundamentos metodológicos
68
de la sociología
comprensiva 68
Conclusiones 76
Bibliografía
78
Problemas sociológicos:
un diálogo
con Pierre Bourdieu
Fernando Arias - Pablo
Francisco Di Leo
Introducción
79
1. Un espectro recorre
el campo intelectual
francés...
80
2. Problemas epistemológicos
82
2.1. Las rupturas
83
2.2. La construcción
del objeto 85
3. Problemas sociológicos
90
3.1. Campos, capitales
y agentes 91
3.2. Habitus, violencia
simbólica y
política 94
4. Preguntas en torno
a una investigación
sobre Industrias Culturales
98
4.1. Breve descripción
del contexto de la
investigación
98
4.2. Definición
del objeto de estudio
en la investigación
99
4.3. ¿Cuáles
fueron los objetivos
de la investigación?
101
4.4. Diálogo
con la propuesta epistemológica
de Bourdieu 102
4.4.1. La ruptura
102
4.4.2. La construcción
del objeto 104
4.5. Diálogo
con el concepto de
diversidad cultural
de Bourdieu 106
Bibliografía
110
Anexo I 114
Un abordaje epistemológico
y metodológico
a la encuesta
Felipe Derqui
Introducción
119
Parte I 120
Orígenes y
su posterior evolución
120
Epistemología
de la encuesta 122
La construcción
del objeto 122
Supuestos básicos
123
La medición
en ciencias sociales
127
Parte II 129
Aspectos metodológicos
129
Modalidades de la
encuesta 129
Características
generales de la encuesta
132
Proceso global de
la encuesta 135
Fiabilidad y validez
147
Bibliografía
148
La utilización
de estrategias cualitativas
en investigación
social - Presentación
de un caso
Myriam Ford y Mercedes
Picasso
Introducción
149
El trueque como alternativa
“solidaria”
al mercado 156
Bibliografía
169
|