
6
de Septiembre de 1930
Adolfo A. Amaya
El controvertido tema
de la insurrección
del 6 de Septiembre
de 1930, asunto espinoso,
es estudiado por el
doctor Amaya desde una
óptica que parte
de los hechos históricos
y tiende tanto a clarificarlos
como a reseñar
las figuras protagónicas,
Hipólito Irigoyen
y el general José
Félix Uriburu.
El movimiento de septiembre
es un suceso trascendental
el acontecer argentino.
El autor sostiene que
no ha sido analizado
con objetividad, lo
que ha posibilitado
a quienes lo hicieron,
influidos por sus intereses
o banderías políticas,
efectuar apreciaciones
parciales.
Así Irigoyen
ha sido exaltado por
muchos, pero, para el
autor, este discutido
personaje, un auténtico
caudillo indoamericano,
en su condición
de gobernante, merece
muy seria objeciones
en sus dos períodos
presidenciales.
Sólo la indagación
de la verdad determinará
las rectificaciones
necesarias para recobrar
la meta de grandeza
que perseguía
la Argentina, hasta
entonces ejemplo de
una excepcional estabilidad
política y seguridad
jurídica en Latinoamérica.
Este ensayo, indudablemente
no coincidirá
con la posición
de muchos. Habrá
quienes ya tienen su
propio enfoque del acontecimiento,
pero la libertad de
expresión, ingrediente
infaltable en las instituciones
democráticas,
dispone del mecanismo
de disentir como medio
para esclarecer. Y así
llegar al conocimiento
de la verdad auténtica.
Uriburu, que encabezó
el movimiento que derrocó
a Irigoyen, es también
objeto de análisis
del autor, afirmando
que éste se arrogó
per se el gobierno,
prescindiendo de Ley
de Acefalía.
La Corte Suprema de
Justicia debió
asumir el poder.
Así, a este error
inicial siguió
el establecimiento de
una dictadura que hizo
perder la popularidad
del pronunciamiento
cívico-militar
de ese 6 de Septiembre
de 1930.
Adolfo Amaya
Doctor en Derecho y
Ciencias Sociales (Universidad
Nacional de Córdoba).
Magistrado jubiladodel
Poder Judicial de Córdoba.
Académico, ha
sido profesor de Finanzas
y Derecho Financiero
de la Facultad de Derecho
de la Universidad Nacional
de Córdoba. profesor
de Finanzas y Derecho
Tributario de la Universidad
Católicade Córdoba
y de Geografía
Económica y Economía
Política del
Colegio Monserrat.
Actualmente es investigador
en Historia Política
Argentina Contemporánea
y temas constitucionales.
Colaborador de diversas
publicaciones, conferencista
y especialista en la
primera mitad del siglo
XX.
|