
CULTURA
Y ESTETICAS CONTEMPORANEAS
Javier Sanguinetti
Se trata de pensar nuestro
actual sentido de la
existencia protagonizado,
fundamentalmente, por
las culturas y las estéticas
contemporáneas.
Nadie puede dudar hoy
del protagonismo del
arte en la creación
de riqueza, en la renovación
de los valores, en la
promoción de
razones para vivir.
Pero, ¿qué
es propiamente el arte?,
¿Cómo
es el arte contemporáneo?,
¿Cuál
es su origen y cuál
su destino?. ¿Qué
relación tiene
con el origen de la
técnica?. ¿Qué
vínculo se puede
establecer entre las
vanguardias y las mediaciones
comunicacionales?
Una apuesta fuerte de
la obra es aquella que
asegura que lo contemporáneo
se juega fundamentalmente
dentro de un período
de tiempo bastante breve
como son los años
1900-1930 y en un corte
histórico que
se realiza junto a un
corrimiento geográfico-espiritual
desde la Europa central
hacia América
del Norte.
Se trata de un nuevo
espacio-tiempo fuerte
con carácter
generativo, es decir,
con capacidad para desplegar
posibilidades e imposibilidades,
un campo de identidad
y diferencia, que va
a imantar y orientar
la historia hasta nuestros
días.
Conocer el origen y
despliegue de las culturas
y estéticas contemporáneas
es un deber que ya no
puede postergarse si
se quiere protagonizar
inteligentemente el
sentido de la historia
que nos toca vivir.
Sanguinetti es artista
plástico. Ha
realizado muestras colectivas
e individuales en el
país y el extranjero,
recibiendo premios y
menciones. Se especializa
en cuestiones ligadas
a la filosofía
del arte.
Actualmente se desempeña
como docente en el Colegio
Lavardén de San
Isidro (Pcia. de Buenos
Aires), Universidades
Nacional de la Plata,
del Salvador de San
Miguel (Colegio Máximo)
y Nacional de General
San Martín y
los Profesorados del
Consudec, Instituto
Salesiano de Estudios
Superiores y del Instituto
Sagrado Corazón.
Es profesor asociado
de la Fundación
Centro Psicoanalítico
Argentino y asesor pedagógico
en la modalidad arte,
diseño y comunicación.
Es director de Mediarte
Estudios, institución
dedicada al encuentro
entre arte y filosofía.
Culturas y Estéticas
contemporáneas
se vincula estrechamente
con un serie de publicaciones
de mayor fundamentación
que intentan redefinir
lo que el autor llama
“La Dimensión
Estética del
Ser”.
Entre estos trabajos
se encuentra: “Provocando
lo Sagrado I. La dimensión
trágica del ser”.
Ed. Mediarte, Buenos
Aires, 1999, y “Provocando
lo sagrado III. La dimensión
contemporánea
del ser” (en prensa).
Indice
I. La cultura y las
estéticas de
vanguardia
1. La tradición
estético-cultural
occidental
1.1. La cultura,
entre la innovación
y la tradición
1.2. El sentido trágico
de la vida y el teatro
griego
La escultura griega
1.3. El sentido metafísico
en la Edad Media,
la Modernidad y el
Romanticismo
Conformación
eidética del
sentido gótico
La perspectiva
La poesía Romántica
Características
del romanticismo
1. 4. Características
comunes a todos los
géneros
Grandes cambios en
la sensibilidad de
época
1.5. El neogótico
en la Argentina: La
Catedral de La Plata
2. Irrupción
de la técnica
en los orígenes
de nuestra cultura
2.1. Interacción
entre arte, ciencia
y técnica
2.2. El origen de
la técnica
contemporánea
Progreso hacia el
trabajo maquinista
2.3. Los ingenieros
y la racionalización
del trabajo
2.4. Técnica
y creación
de riqueza en los
comienzos del capitalismo
2.5. La técnica
y la ideología
del modernismo reaccionario
3. El primer encuentro
entre arte y técnica
3.1. El Art Nouveau:
las artes y los oficios
antes de la tecnificación
El arte y el positivismo
Los prerrafaelistas
Otros nombres para
el Art Nouveau
Las grandes exposiciones
industriales internacionales
3.2. William Morris
y los comienzos del
Art Nouveau
Características
estilísticas
del Art Nouveau
El ambiente pre-modernista
El ambiente Art Nouveau
3.3. Primera síntesis
entre arte y técnica
Arte y misión
El Art Nouveau y los
comienzos del diseño
contemporáneo
4. Los comienzos de
la pintura de vanguardia
4.1. El post impresionismo
Pintura y fotografía
4.2. El simbolismo
La influencia del
arte japonés
en Occidente
Características
del grabado japonés
Manga y Anime
5. Las vanguardias
del siglo XX
5.1. Las vanguardias
Algunos nombres de
las primeras vanguardias
artísticas
y literarias
5.2. Los fauvistas
Artistas del fauvismo
(1905-1907)
5.3. El expresionismo
Artistas expresionistas
(1905-1915)
Internacionalismo
de las vanguardias
Antecedentes sociopolíticos
Diferencia entre impresionismo
y expresionismo
Alemania en una época
trágica
Resumen de las características
formales del expresionismo
5.4. Expresionismo
abstracto y la abstracción
en general
Las ideas detrás
del expresionismo
Artistas abstractos
(1910)
5.5. Picasso y el
cubismo
Períodos azul
y rosa
Primitivismo ibérico-africano,
los comienzos del
cubismo
Hacia el arte abstracto
- El cubismo analítico
Cubismo monumental
Escultura constructivista
Encolados
Cubismo sintético
Superrealismo
Cubismo orgánico
Cubismo ecléctico
Cubismo mitológico
Cubismo decorativo
La gran síntesis:
“Guernica”
Artistas cubistas
5.6. El cubismo en
la Argentina
6. La expansión
y el desarrollo de las
vanguardias
6.1. El futurismo
Ideología futurista
La atmósfera
de la época
Transcripción
literal de un manifiesto
futurista (de Marinetti):
Resumen de las características
formales del futurismo
Artistas futuristas
6.2. Pintura dadaísta
6.3. Pintura surrealista
La escritura automática
Resumen de las características
formales del surrealismo
Artistas surrealistas
6.4. El abstractismo
El constructivismo
Arte y Mística
6.5. El arte conceptual
7. Arte, diseño
y arquitectura después
de los '30
7.1. Herencia y
rendimiento masivo
de las vanguardias
Artes y oficios en
Alemania
Un maestro de la Bauhaus
Los pintores de vanguardia
y su influencia en
el diseño
7.2. De las vanguardias
al pop en el diseño
(1955-1980)
Las artes plásticas
del 50 al 70
Action painting (pintura
en acción)
Informalismo, arte
matérico o
arte bruto
Nueva figuración
(década del
60)
Pop Art
De las vanguardias
al Pop
7.3. El Instituto
Di Tella
Vanguardias pictóricas
(cuadro sinóptico)
8. La literatura de
vanguardia
8.1. La poesía
francesa
8.2. El expresionismo
literario
8.3. El cubismo literario
Literatura y futurismo
Literatura dadaísta
9. La música
y la danza en tiempos
de vanguardias
9.1. La disolución
de la tonalidad y
la música contemporánea
Música tonal
y atonal
El dodecafonismo
Los precursores
9.2. La música
popular contemporánea:
el jazz
Los orígenes
del jazz
El Swing
9.3. La danza en tiempo
de vanguardia
Historia de la danza
9.4. Danza académica
versus danza libre
Los precursores
9.5. La danza del
tango
Períodos por
los que pasa el tango
Su historia
Desarrollo de la letra
del tango
Algunas letras representativas
Glosario
9.6. Las vanguardias
y la renovación
del sentido de la
vida
9.7. Hacia una cultura
latinoamericana
II. La cultura y las
estéticas mediáticas
Introducción
Las mediaciones y la
cultura contemporánea
10. La letra y la cultura
contemporánea
10.1. Del libro
al periódico
Recuperación
de la lengua griega
Aprendiendo a leer
La invención
de la imprenta y el
libro moderno
El libro y el control
ideológico
El libro y Estado
cultural moderno
El Libro en La galaxia
Gutenberg
10.2. El origen del
periódico
La prensa gráfica
en el contexto de
la videocultura
Del libro al periódico
(línea de tiempo)
10.3. El humor político
en la Argentina
Humor y la dictadura
116
11. Los medios sonoros
y la cultura contemporánea
11.1. El telégrafo
El telégrafo
y la universalidad
de la cultura
Elementos básicos
de un sistema de telecomunicaciones
11.2. El teléfono
11.3. El fonógrafo
¿Qué
uso darle a los medios
de comunicación?
Comienzos de la difusión
masiva de la música
popular
11.4. La radio
11.5. El modelo norteamericano
de radiodifusión
Otros modelos de radiodifusión
El modelo británico
El modelo totalitario
El modelo ruso
Del telégrafo
a la radio. línea
de tiempo
Modelos radiofónicos
12. La imagen y la
cultura contemporánea
12.1. La fotografía
De la pintura a la
fotografía
La proliferación
de las imágenes
12.2. El cine
El espectáculo
del cine: entre el
realismo y la fantasía
El cine y la censura
Máximo Gorki:
un documento para
pensar el cine. El
reino de las sombras
12.3. La narración
cinematográfica
12.4. Una interpretación
de las épocas
del cine
Orientación
en torno a la constitución
del lenguaje cinematográfico:
12.5. El género
televisivo
12.6. Los reality
en la Argentina
El concepto “realitización”
13. Los medios informáticos
y la globalización
contemporánea
13.1. Los medios
informáticos
Características
de la neotécnica
electrónica
Qué es la cibernética
La cibernética
y nuestra edad técnica
Tres estadios del
desarrollo tecnológico
13.2. Cultura y Globalización
14. La domesticidad
como lugar de origen
de la cultura mediática
14.1. El origen
de la cultura hogareña
y las mediaciones
La cultura entre el
trabajo y el hogar
14.2. La cotidianidad
y forma final de las
mediaciones
III. La dimensión
estética de la
cultura contemporánea
Introducción
15. Dimensión
simbólica
Orden simbólico
contemporáneo
16. Dimensión
Retórica
La retórica en
Aristóteles
El discurso epidíctico
Persuadir y convencer
16.2. Figuras retóricas
y argumentación
17. dimensión
genérica
17.1. Del fonema
al discurso
17.2. El discurso
como acontecimiento
de sentido
17.3. Las mediaciones
como género
discursivo contemporáneo
18. Dimensión
dialógica
18.1. La idea de
género
18.2. El enunciado
como unidad de la
comunicación
discursiva
Los géneros
cotidianos
El discurso como polifonía
19. Dimensión
poética
19.1. La función
poética entre
las funciones lingüísticas
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
Esquema de las funciones
lingüísticas
19.1. La dimensión
poética en
Aristóteles
19.2. Función
poética, estilo
y principio de individuación
20. Dimensión
crítica
20.1. Las teorías
de la comunicación
y la cultura contemporánea
Tres momentos de las
teorías de
la recepción
20.2. Apocalípticos
e Integrados
20.3. Aspectos polémicos
de la cultura contemporánea
21. Dimensión
temporal
21.1. Los efectos
a corto y largo plazo
22. Dimensión
narrativa
22.1. Autoconsciencia
narrativa y narración
historiográfica
22.2. Sujeto y narratividad
23. Dimensión
hermenéutica
23.1. El método
hermenéutico
23.2. Teoría
hermenéutica
y acción comunicativa
El interés
de las Ciencias histórico-hermenéuticas
según Habermas
Teoría de la
deconstrucción
24. Conclusión
La dimensión
poética del lenguaje
mediático
Bibliografía
general
|