
VERDADES
DEL ARTE
Edgardo Albizu
El arte, con la vasta
gama de problemas que
abarca, requirió
ser estudiado por una
disciplina especial.
Se la llama “estética”,
“filosofía
del arte”, o con
otros términos,
se hace tanto más
sutil cuanto más
se acerca a los problemas
filosóficos centrales.
En tanto tiene en cuenta
sobre todo el vínculo
arte-verdad, este libro
ingresa a esa zona central
del pensar.
Arte y verdad, en efecto,
se copertenecen por
esencia. Pero no se
trata de un vínculo
sencillo. Los estudios
reunidos en este volumen
exploran aspectos de
tal copertenencia. Al
conjunto sistemático
que constituyen Edgardo
Albizu lo ha denominado
Verdades del Arte. Indica
así que si bien
este último término
mantiene un significado
unívoco, ello
sólo es posible
en tanto abre intrínsecas
dimensiones de la conceptuación,
en cada una de las cuales
la verdad toma aspectos
diferentes.
En este libro se diseñan
cuatro espacios de verdad
del arte: 1) semiótico;
2) testimonial; 3) especulativo;
4) dialéctico.
Explorándolos
se comienza a conquistar
indicios acerca de la
individual universalidad
de cada obra, indicios
que confluyen en el
significado in-significante:
el tiempo en tanto clave
del ser. El arte se
mantiene así
no tanto como objeto
a pensar sino ante todo
como el foco generador
del pensamiento más
sutil y comprensivo.
De esta manera la filosofía
del arte reinicia su
gesta pensante.
Edgardo Albizu
Edgardo Albizu está
doctorado en filosofía
por la Universidad del
Salvador (Buenos Aires).
Hizo posgrados en Alemania
(Freiburg) y Francia
(Strasbourg). Realizó
investigaciones en el
Hegel-Archiv de la Universidad
de Ruhr (Alemania).
Colaborador de los Hegel-Studien.
Docente, ha desempeñado
cargos en universidades
argentinas y del exterior.
Actualmente es profesor
e investigador (categoría
I) en las Universidades
Nacional de General
San Martín, Nacional
de Cuyo y del Salvador.
Miembro de diversas
sociedades académicas.
Actualmente preside
Dialógica. Sociedad
Iberoamericana para
el estudio de Hegel.
También es miembro
correspondiente de la
Academia Nacional de
Ciencias de Buenos Aires.
Entre sus publicaciones
se cuentan decenas de
estudios aparecidos
en revistas especializadas
de la Argentina, Alemania,
El Salvador, Perú,Puerto
Rico y España.
Libros
publicados
Estructuras formales
de la dialéctica
hegeliana. Universidad
Nacional Federico Villareal
(Lima, 1984) // Testigos
del Arte. Editorial
de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad
Nacional de Cuyo (Mendoza,
1991) //Tiempo y Saber
absoluto. UNSAM-Jorge
Baudino Ediciones -
serie Humanitas. (Buenos
Aires, 1999).
En prensa: Hegel, filósofo
del presente.
ÍNDICE
PREFACIO 11
Procedencia de los estudios
que componen este libro
13
PRIMERA
PARTE
SEMIÓTICA
INTRODUCCIÓN
17
Capítulo
primero
ARTE Y TIEMPO Ensayo
preliminar sobre la
significación
artística
I. HORIZONTE SEMIOLÓGICO
1. El arte como sistema
semiótico 19
2. El significado
de la obra de arte
25
3. El significante
artístico 29
4. La dialéctica
de la significación
en la obra de arte
34
5. El problema de
la dialéctica
cerrada y el arte
contemporáneo
39
II. TRÁNSITO
HERMENÉUTICO
6. Significado y no-significado
de la idea del tiempo
43
7. El problema del
significado in-significante
en el tiempo y el
arte 49
III. LECTURA FENOMENOLOGIA
8. El arte como retorno
54
9. El arte como construcción
y liberación
del tiempo 65
10. Lo «músico»
en el arte 70
11. Lo «arquitectónico»
en el arte y el carácter
«central»
de la pintura 79
12. La estructura
significativa del
arte y su correlato
temporal 83
Capítulo
segundo
PROLEGÓMENOS
PARA UNA TEORÍA
DEL SIGNIFICADO
1.
Lenguaje y conciencia
87
2. Topología
de la significancia
97
3. Sistemas de significancia
108
Capítulo
tercero
LAS DIMENSIONES POÉTICAS
DEL MAR Y LA IDEA DE
TIEMPO
1.
Origen del problema
133
2. La poética
del mar 134
3. Sistemas poéticos
preformales y concepto
del tiempo 139
SEGUNDA PARTE TESTIMONIOS
TESTIGOS DEL ARTE
El pensamiento filosófico
y la génesis
de la obra de arte
INTRODUCCIÓN
149
1. Arte y pensamiento
filosófico
149
2. Planos y dialécticas
estructurales de la
obra de arte 153
3. Los artistas, testigos
del arte 160
Capítulo primero
ARTE Y PENSAMIENTO -
DIFERENCIA TOTALV EQUILIBRADA
1. Poe, teórico
de la composición
169
2. El sistema de significación
de The Raven 182.
3. La teoría
y la obra 191
4. Comparación
con otras actitudes
teóricas 193
5. La autointerpretación
filosófica
del artista según
los análisis
realizados 202
Capítulo segundo
ARTE Y PENSAMIENTO -
DIFERENCIA TOTAL Y EN
DESEQUILIBRIO
1. Los dos ámbitos
del pensamiento de
Wagner 207
2. Wagner filósofo
209
3. Los significados
en la obra de arte
wagneriana 217
4. Las claves metafísicas
del sistema wagneriano
de significación
238
5. La saturación
metafísica
del arte y la significación
artística del
tiempo 248
6. Wagner, filósofo
de su obra de arte
250
Capítulo tercero
ARTE Y PENSAMIENTO -
INDIFERENCIA TOTAL Y
NO EQUILIBRADA
1. Novalis en la historia
del espíritu
255
2. Novalis, poeta
de la poesía
259
3. La experiencia
de la poesía
259
4. Teoría de
la poesía 266
5. Praxis de la poesía
272
6. Filosofía
y poesía 281
Capítulo cuarto
ARTE Y PENSAMIENTO -
SIGNIFICANCIA TESTIGUADA
1. Los artistas y
sus obras 293
2. Pensamiento artístico
y pensamiento filosófico
298
3. El ojo absoluto
300
TERCERA PARTE
ESPECULACIÓN
INTRODUCCIÓN
307
Capítulo primero
LA ESTÉTICA COMO
PRIMA PHILOSOPHIA 313
El significado filosófico
de la Estética
Operatoria de Luis Juan
Guerrero
Capítulo
segundo
ESTÉTICA DE TRAMA
Y ESTÉTICA DE
URDIMBRE
Capítulo tercero
Whitehead: la fundación
de un experiencialismo
especulativo 341
Capítulo cuarto
POETIZAR Y PENSAR
La metáfora «noche»
y la inhibición
intrínseca de
la razón especulativa
1. Acceso al núcleo
poético-pensante
del lenguaje 355
2. Novalis, poeta,
y filósofo
358
3. La metáfora.
«noche»
en el poetizar pensante
de Novalis 360
4. La desmetaforización
de «noche»
en el pensar poetizante
de Hegel 365
5. Poetizar y pensar,
centro inhibido de
nuestra epocal noche
filosófica
339
CUARTA PARTE
DIALÉCTICA
INTRODUCCIÓN
377
Capítulo primero
NOTAS PARA UNA DIALECTICA
DEL FOLKLORE
I. INTRODUCCIÓN
377
1. Noción de
folklore 377
2. Noción de
dialéctica
378
3. La ciencia del
folklore 379
Ii. Trama dialéctica
del folklore 380
1. Aclaración
preliminar 380
2. Dialéctica
interna 381
3. Dialéctica
externa. 386
Capitulo segundo
DIALÉCTICA DEL
ARTE POPULAR
1. Aclaraciones preliminares
397
2. Genealogía
del problema 398
3. Horizonte semiológico
de la obra de arte
401
4. Dialéctica
semiológica
del arte popular 408
a. Delimitación
del fenómeno
411
B, trama dialéctica
420
C. Clave dialéctica
operatoria del arte
popular 420
1. Urdimbre vertical
de significantes y
significados 420
2. Dinámica
horizontal de las
integraciones dialécticas
421
5. Reubicación
histórica del
arte popular 422
CONCLUSIÓN
425
BIBLIOGRAFÍA
431
|