
TIEMPO
Y SABER ABSOLUTO
LA CONDICIÓN
DEL DISCURSO METAFÍSICO
EN LA OBRA DE HEGEL
Edgardo Albizu
Tiempo y Saber Absoluto
trata de establecer
cuál sea la índole
específica del
pensamiento filosófico
de Hegel, que le confiere
fecundidad, actualidad
y el carácter
conceptual de consumador
de la historia de la
metafísica.
Lo original y vital
del pensamiento de este
filósofo procede
de la idea de que el
tiempo es el concepto
existente, tesis que
permite superar las
limitaciones de la filosofía
trascendental de Kant.
Sin embargo, esa presencia
del tiempo en el corazón
de la metafísica
de ninguna manera es
simple y transparente.
Impone un estudio sistemático
del tiempo en la obra
de Hegel, no reducido
a exponer del pensamiento
del filósofo
respecto de este tema,
sino obligado a explorar
el sistema de posibilidades
que sustenta lo efectivamente
expuesto en sus textos.
Los temas de investigación
sobre los que trabaja
Edgardo Albizu en Tiempo
y Saber Absoluto, son,
por ende, los siguientes:
-
La irrupción
del tiempo en el pensamiento
especulativo, en especial
en la Fenomenología
del espíritu.
- La
teoría especulativa
del tiempo en la Lógica
y la Filosofía
de la naturaleza.
- La
superación
especulativa del tiempo
en la Filosofía
del espíritu.
Un resultado fundamental
de estos estudios consiste
en que permiten captar
el sentido de la filosofía
de estos dos últimos
siglos y diseñar
su futuro como discurso
racional.
Edgardo Albizu
Doctorado en filosofía
en la Universidad del
Salvador (Buenos Aires).
Hizo posgrados en Alemania
(Freiburg) y Francia
(Strasbourg). Realizó
investigaciones en el
Hegel-Archiv de la Universidad
de Ruhr (Alemania).
Colaborador de los Hegel-Studien.
Docente, ha desempeñado
cargos en universidades
argentinas y del exterior.
Actualmente es profesor
e investigador (categoría
I) en las Universidades
Nacional de General
San Martín, Nacional
de Cuyo y del Salvador.
Miembro de diversas
sociedades académicas.
Actualmente preside
Dialógica. Sociedad
Iberoamericana para
el estudio de Hegel.
También es miembro
correspondiente de la
Academia Nacional de
Ciencias de Buenos Aires.
Entre sus publicaciones
se cuentan decenas de
estudios aparecidos
en revistas especializadas
de la Argentina, Alemania,
El Salvador, Perú,
Puerto Rico y España.
Libros publicados
Estructuras formales
de la dialéctica
hegeliana. Universidad
Nacional Federico Villareal
(Lima, 1984)
Testigos del Arte. Editorial
de la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad
Nacional de Cuyo (Mendoza,
1991)
En prensa:
Hegel, filósofo
del presente.
Indice
PREFACIO 13
INTRODUCCIÓN
17
1. Orientación
preliminar 17
2. Hegel y la metafísica
20
3. Hegel y la experiencia
25
4. Hegel y el tiempo
28
5. Filosofía
y filología
33
6. El proyecto filosófico
de Hegel 41
7. El problema del
tiempo en los intérpretes
de Hegel 55
8. Estructura y sentido
de la presente investigación
64
PRIMERA PARTE
IRRUPCIÓN FENOMENOLóGICA
DEL TIEMPO
CAPITULO I
Estructura temporal
de la Fenomenología
del espíritu
1. Los núcleos
de la obra de Hegel
y el problema del
tiempo 69
2. Origen del problema
del tiempo en la Fenomenología
del espíritu
77
3. La estructura de
la Fenomenología
y el problema del
tiempo 89
4. Tiempo funcional
y tiempo real 105
5. Ascenso y flexión
como claves de significado
110
6. «Vida»:
célula originaria
de la estructura fenomenológica
116
7. Esbozo de la trama
temporal de la Fenomenología
126
8. Sentido de la trama
temporal de la Fenomenología
150
9. De la lógica
temporal del discurso
a la lógica
del tiempo 163
CAPITULO II
La Fenomenología
como lógica del
tiempo
1. Idea de la lógica
del tiempo 165
2. La lógica
del ahora 170
3. La lógica
de las dimensiones
del tiempo 181
4. Las interpretaciones
de la idea fenomenológica
del ahora 204
5. Claves lingüísticas
de la lógica
del tiempo 217
6. Crítica
a la teoría
hegeliana de la denotación
especulativa 238
SEGUNDA PARTE
TEORíA METAFíSICA
DEL TIEMPO
CAPITULO I
De la intensificación
del contenido experiencial
a la idea del tiempo
como forma a priori
de la razón
1. La lógica
de la intensificación
conceptual
en la Fenomenología
del espíritu
255
2. El problema del
tránsito de
la Fenomenología
a la Ciencia de la
lógica 269
3. Sentido y desenvolvimiento
de la lógica
de Hegel
en tanto semántica
absoluta 277
4. El tiempo como
objeto lógico
300
5. El problema del
tránsito de
lo ideal a lo real
311
CAPITULO II
Totalidad y esencia
del tiempo
1. Espacio y tiempo
como significados
especulativos 327
2. La definición
especulativa del tiempo
339
3. Configuración
dimensional
y actividad dimensionante
del tiempo 351
4. Crítica
a la teoría
filosófico-natural
del tiempo
y tránsito
a la superación
filosófico-espiritual
del mismo 363
TERCERA PARTE
SUPERACIóN ESPECULATIVA
DEL TIEMPO
CAPITULO I
La esencia de la historia
1. El concepto de
historia
y la superación
especulativa del tiempo
369
2. La formación
del concepto «historia»
382
3. La historia conceptuada
en la Fenomenología
del espíritu
390
4. La historia del
mundo en la Enciclopedia
396
5. La historia del
mundo en la Filosofía
del derecho 404
6. La historia filosófica
del mundo en la Filosofía
de la historia 430
7. La conceptuación
de la historia del
mundo
como homogeneización
y reducción
ontológica
del tiempo 448
8. Tránsito
a la superación
intrahistórica
del tiempo 461
CAPITULO II
La intensificación
histórica del
concepto
1. La función
lógico-temporal
de las formas del
espíritu absoluto
465
2. La unidad plural
de la historia 469
3. El circuito lógico-temporal
del espíritu
objetivo 505
4. La operatividad
artística de
la superación
especulativa del tiempo
514
5. La religión
como devolución
y superación
del tiempo 538
6. La función
lógico-temporal
de la historia de
la filosofía
565
7. Crítica
a la concepción
hegeliana de la novedad
588
CONCLUSIÓN
Proyección de
la filosofía
del tiempo a partir
del discurso metafísico
hegeliano 593
LISTA DE SIGNOS ESPECIALES
611
BIBLIOGRAFíA
612
1. Aclaraciones
612
2. Obras de Hegel
613
3. Obras sobre Hegel
o directamente relacionadas
con su pensamiento
616
3.1 Publicaciones
periódicas
que se citan 616
3.2 Libros y artículos
617
3.3 Otras obras citadas
634
|