
LA
VIDA DE LAS IMAGENES
Jean-Jacques Wunenburger
Traducción, palabras
liminares y notas: Hugo
Francisco Bauzá
Las ciencias
humanas contemporáneas
han multiplicado los
trabajos sobre nuestra
“civilización
de la imagen”,
pero la parcelación
de sus métodos
las ha llevado, a menudo,
a desconocer que las
imágenes –tanto
las individuales como
las colectivas–,
constituyen mundos vivientes
autónomos, dotados
de propiedades internas
y de sus propias leyes
de transformación.
Esta obra se propone,
entonces, establecer
en el ámbito
de la hermenéutica
simbólica, principios
de investigación
de la profundidad y
del conocimiento de
estas imágenes
(en particular mitos),
de descubrir su potencia
de animación
interior y de proponer
algunas figuras de transformación
histórica del
imaginario. Los estudios
sobre estas cuestiones
han sido objeto de múltiples
investigaciones desde
el nacimiento del psicoanálisis,
el desarrollo de la
etnología o los
avances de la crítica
literaria al punto de
que se pueda hablar
de una verdadera “ciencia
del imaginario”
a la que han contribuido
de manera decisiva M.
Eliade, G. Bachelard,
G. Durand y P. Ricoeur,
entre los más
destacados.
La vida de las imágenes
propone una verdadera
antropología
simbólica cuyas
orientaciones acrecientan
el interés de
disciplinas tan diversas
como la literatura,
la filosofía,
la psicología,
la sociología
o, entre otras, las
ciencias de la comunicación.
Jean-Jacques Wunenburger
es Profesor de Filosofía
en la Université
de Bourgogne y Director
del «Centro Gastón
Bachelard de investigaciones
sobre el imaginario
y la racionalidad».
Autor de numerosas obras
conectadas con los campos
de la imaginación,
lo sagrado y la utopía,
se interesa particularmente
por las estructuras
y funciones de las imágenes,
los símbolos
y los mitos y sus lazos
con la racionalidad
filosófica, científica
y cultural.
Indice
Palabras liminares 9
Presentación
13
PRIMERA PARTE - EL MUNDO
DE LAS IMÁGENES
Capítulo
1 - El árbol
de imágenes
21
Capítulo 2
- La analogía
de la metáfora
33
Capítulo 3
- La profundidad simbólica
51
Capítulo 4
- La paradoja simbólica
65
Capítulo 5
- El sentido del mito
77
Capítulo 6
- El pensamiento por
imágenes 91
Capítulo 7
- Las fronteras de
la interpretación
105
SEGUNDA PARTE - LAS
IMÁGENES DEL
MUNDO
Capítulo
1 - El juego cósmico
123
Capítulo 2
- Fenomenología
mineral 135
Capítulo 3
- Lo imaginal urbano
147
Capítulo 4
- Las casas del alma
159
Capítulo 5
- Visiones en espejo
169
Capítulo 6
- Vida y muerte en
el autorretrato 183
Capítulo 7
- La imaginación
del vacío 191
TERCERA PARTE - HISTORIA
DE IMÁGENES
Capítulo
1 - Dioniso o las
imágenes del
exceso 207
Capítulo 2
- Dramaturgias gnósticas
del exilio 221
Capítulo 3
- De la tierra prometida
al oeste americano
235
Capítulo 4
- Insularidades: del
paraíso a la
utopía 249
Capítulo 5
- Diseminaciones del
barroco 265
Capítulo 6
- Representaciones
del cuerpo 279
Capítulo 7
- Imaginarios virtuales
293
Conclusión
La crisis de las imágenes
contemporáneas
305
FUENTES
Fuentes 317
|