Desarrollo
económico:
las industrias de tecnología
avanzada
Ruby Daniel Hernández
En Desarrollo económico:
las industrias de tecnología
avanzada, Ruby Daniel
Hernández analiza
las propiedades de éstas
en el contexto de los
programas de investigación
económica más
relevantes.
Este conjunto de industrias,
originadas en la actual
revolución científico-tecnológica,
profundiza la complejidad
del sistema social respecto
del vigente en la primera
y segunda revoluciones
científico-tecnológicas.
La creciente división
del trabajo y la especialización
conducen al desarrollo
de nuevos bienes, industrias
y mercados.
Todos los campos de
las actividades relacionadas
con el conocimiento
se transforman en un
ambiente en el que sobresalen
los procesos de realimentación
positiva y negativa.
Ahora, en el sistema
social predominan los
rendimientos crecientes
y las conductas adaptativas
que caracterizan a los
sistemas complejos.
En el campo de la economía,
Ruby Daniel Hernández
describe las relaciones
que se establecen entre
las industrias de tecnología
avanzada y las teorías
de desarrollo y la innovación.
Enfatiza los problemas
de medición que
se agudizan ante la
magnitud de los cambios
estructurales que portan
las citadas industrias
y se esboza un modelo
intersectorial agro-industria
con rendimientos crecientes
en ambos sectores. Esto
implica nuevos desafíos
productivos y nuevas
políticas económicas.
Este modelo es básico
para la construcción
de un modelo multisectorial
de desarrollo sustentable.
RUBY DANIEL
HERNÁNDEZ
Contador Público
y Licenciado en Economía
por la Universidad Nacional
del Sur; Master en Economía
Regional y PhD candidate
en Economía en
la Universidad de Pennsylvania,
EE.UU.; Doctor en Ciencias
Económicas por
la Universidad de Buenos
Aires.
Profesor de Administración
de Empresas y Economía
Regional en la Universidad
Nacional del Sur; Profesor
del Seminario de Modelos
Económicos en
la Universidad Nacional
de La Plata.
Profesor de Teoría
del Desarrollo en la
Facultad de Ciencias
Económicas, y
de Crecimiento y Desarrollo
en la Maestría
de Política Económica
en la citada facultad
de la Universidad de
Buenos Aires.
Profesor de Economía
de la Innovación
y Teoría del
Desarrollo en la Universidad
Nacional de San Martín.
Coordinador del Centro
de Economía de
la Innovación
y el Desarrollo en la
Universidad Nacional
de San Martín.
Ha publicado libros
y artículos sobre
Medición Económica,
Econometría,
Economía de la
Innovación, Economía
Regional y Desarrollo
Económico, dictado
cursos y conferencias
en diferentes universidades,
y participado en congresos
nacionales e internacionales
de economía.
Se ha desempeñado
como técnico
y consultor en organismos
nacionales e internacionales:
CFI, Ministerio de Economía
de la Nación,
FAO, OEA, PNUD.
Indice general
Presentación
11
INTRODUCCIÓN
A. LOS PROGRAMAS DE
INVESTIGACIÓN
RELEVANTES 19
B. SISTEMAS COMPLEJOS
27
CAPÍTULO 1
DESARROLLO ECONÓMICO
(I)
1. DESARROLLO 29
1.1. DESARROLLO-CRECIMIENTO
29
1.1.1. Contribuciones
a la Definición
de Desarrollo 30
1.1.1.1. Schumpeter
30
1.1.1.2. Olivera 31
1.1.1.3. Sen 32
2. MODELOS MUNDIALES
DE DESARROLLO 32
2.1. MODELO DEL CLUB
DE ROMA 33
2.2. MODELO DE LA
FUNDACIÓN BARILOCHE
40
3. MODELOS DE DESARROLLO
NACIONAL-REGIONAL
46
3.1. MODELOS NEOCLÁSICOS
46
3.1.1. Modelos de
Crecimiento con Tecnología
Exógena 47
3.1.1.1. Solow 49
3.1.2. Modelos de
Crecimiento con Tecnología
Endógena 57
3.1.2.1. Schumpeter
61
3.1.2.2. Modelo con
Tecnología
AK 63
a. Rebelo 63
3.1.2.3. Modelo con
Base en el Capital
Humano 65
a. Lucas 65
3.1.2.4. Modelo con
Base en la Tecnología
67
a. Romer 67
3.1.2.5. Tests de
Convergencia 69
a. Sala-Martin 69
3.2. MODELOS CLÁSICO-DEMANDA
EFECTIVA 70
3.2.1. Modelos de
Desarrollo Exógeno
71
3.2.1.1. Kaleki 71
3.2.1.2. Goodwin 72
3.2.2.Modelos de Desarrollo
Endógeno 75
3.2.2.1. Marx 75
3.2.2.2. Myrdal 78
3.2.2.3. Prebisch
79
3.2.2.4. Verdoorn
81
3.2.2.5. Kaldor 82
3.2.2.6. Dixon- Thirlwall
86
a. Setterfield 88
3.2.2.7. Escuela de
la Regulación
89
a. Boyer-Petit 90
b. Lordon 92
3.2.2.8. Corriente
Institucionalista/Evolucionista
94
a. Nelson - Winter
95
CAPÍTULO 2
DESARROLLO ECONÓMICO
(II)
1. MODELOS DE ESTABILIZACIÓN
97
1.1. MODELOS RELEVANTES
DE ESTABILIZACIÓN
99
1.1.1. Modelos de
Dos Brechas 100
1.1.2. Modelos de
Tres Brechas 102
1.1.3. Revised Minimum
Standard Model (RMSM)
103
1.1.4. Modelo de Equilibrio
General Computable
(CGE) 105
2. PROBLEMAS DE MEDICIÓN
Y TIPOS DE CIERRE
DE LOS MODELOS 106
3. MARCO TEÓRICO
BÁSICO 109
3.1. MODELO CLÁSICO
- DEMANDA EFECTIVA
109
3.2. MODELO NEOCLÁSICO
111
3.2.1. Modelos de
Estabilización
con Crecimiento Exógeno
111
3.2.2. El Modelo de
Estabilización
de la Argentina 113
4. COMPATIBILIZACIÓN
DE LOS MODELOS DE
DESARROLLO
Y DE ESTABILIZACIÓN
135
5. EVOLUCIÓN
DE LA ECONOMÍA
MUNDIAL 141
6. CONCLUSIONES 146
CAPÍTULO 3
ECONOMÍA DE
LA INNOVACIÓN
(I)
1. CONCEPTOS RELEVANTES
149
1.1.MESOECONOMÍA
149
1.2. REGIÓN
152
1.3. COMPLEJOS DE
ACTIVIDAD 159
1.4. ESLABONAMIENTOS
164
1.5. COMPLEMENTARIEDAD
167
1.6. REDES 170
1.7. PRODUCTIVIDAD
SOCIAL 173
1.8. COMPETITIVIDAD
176
1.9. BIENES PÚBLICOS
178
1.10. INSTITUCIONES
181
1.11. FINANCIAMIENTO
184
1.12. MERCADOS 193
1.13. HISTORIA 195
1.14. SISTEMA 200
1.15. COMPLEJIDAD
202
CAPÍTULO 4
ECONOMÍA DE
LA INNOVACIÓN
(II)
1. CONCEPTOS RELEVANTES
207
1.1. INNOVACIÓN
207
1.2. CONOCIMIENTO
217
1.3. INFORMACIÓN
221
1.4. RACIONALIDAD
LIMITADA 222
1.5. APRENDIZAJE 224
1.6. CIENCIA-TECNOLOGÍA
231
1.7. TRANSFERENCIA
DE TECNOLOGÍA
240
1.8. RENDIMIENTOS
CRECIENTES 245
1.9. EXTERNALIDADES
250
1.10. FLEXIBILIDAD
253
1.11. SISTEMA NACIONAL
DE INNOVACIÓN
258
1.12. PARQUES CIENTÍFICO-TECNOLÓGICOS
260
2. MODELOS 265
2.1. MODELOS TECNOLÓGICOS
265
2.1.1. Modelos con
Base en la Ecuación
Logística 265
2.1.1.1. Griliches
267
2.1.1.2. Mansfield
268
2.1.1.3. Metcalfe
270
2.1.1.4. Silberberg,
Dosi y Orsenigo 271
2.1.1.5. Foster 272
2.1.1.6. Foster y
Wild 272
2.1.2. Modelos Secuenciales
274
2.1.2.1. Améndola
y Gaffard 277
2.1.3. Modelos de
Alcance 279
2.1.3.1. Abramovitz
280
2.1.3.2. Targetti
y Foti 281
2.2. MODELOS DE PROSPECTIVA
TECNOLÓGICA
283
2.2.1. Métodos
Cualitativos 285
2.2.2. Métodos
Cuantitativos 287
3. CONCLUSIONES 288
CAPÍTULO 5
LAS INDUSTRIAS DE
TECNOLOGÍA
AVANZADA (I)
1. DEFINICIÓN
289
1.1. BIOTECNOLOGÍA
300
1.2. TECNOLOGÍA
DE LA INFORMACIÓN
311
1.3. MATERIALES AVANZADOS
327
1.4. ACTIVIDAD NUCLEAR
334
1.5. ACTIVIDAD AEROESPACIAL
339
1.6. INSTRUMENTOS
CIENTÍFICOS,
DE MEDICIÓN
Y CONTROL 343
CAPÍTULO 6
LAS INDUSTRIAS DE
TECNOLOGÍA
AVANZADA (II)
1. EVOLUCIÓN
DE LAS INDUSTRIAS
DE TECNOLOGÍA
AVANZADA EN LA REPÚBLICA
ARGENTINA 345
1.1. PRODUCCIÓN
345
1.2. ASALARIADOS 350
1.3. EMPRESARIOS 353
1.4. PRODUCTIVIDAD
355
1.5. INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO 356
1.6. BALANZA COMERCIAL
362
1.7. BALANCE DE PAGOS
TECNOLÓGICO
371
2. EVOLUCIÓN
DE LAS INDUSTRIAS
DE TECNOLOGÍA
AVANZADA
EN PAÍSES DESARROLLADOS
373
2.1. PRODUCCIÓN
373
2.2. ASALARIADOS 378
2.3. EMPRESARIOS 380
2.4. PRODUCTIVIDAD
382
2.5. INVESTIGACIÓN
Y DESARROLLO 383
2.6. BALANZA COMERCIAL
388
2.7. BALANCE DE PAGOS
TECNOLÓGICO
392
3. COMPARACIÓN
ARGENTINA –
PAÍSES DESARROLLADOS
393
4. BRECHA DE DESARROLLO
394
5. HECHOS ESTILIZADOS
398
6. CONTRADICCIONES
399
CAPÍTULO 7
MEDICIÓN ECONÓMICA
1. MARCO TEÓRICO-TÉCNICO
E INSTITUCIONAL 403
1.1. SISTEMA DE INFORMACIÓN
403
1.2. REQUERIMIENTOS
TEÓRICOS 404
1.3. REQUERIMIENTOS
DE MEDICIÓN
408
1.3.1. Requerimientos
Lógico-Estructurales
408
1.3.2. Requerimientos
de la Estructura Paramétrica
en la Construcción
de Modelos 411
1.3.3. Requerimientos
de Información
en los Modelos Econométricos
413
1.3.4. Requerimientos
Institucionales para
la Optimización
de la Información
Social 414
2. ESTADO DE SITUACIÓN
DE LA INFORMACIÓN
MACROECONÓMICA
EN LA REPÚBLICA
ARGENTINA 420
3. TAXONOMÍA
423
4. ERRORES RELEVANTES
DE MEDICIÓN
425
4.1. MEDICIÓN
DEL CAPITAL INTANGIBLE
426
4.2. ERRORES DERIVADOS
DE LOS NOMENCLADORES
VIGENTES 432
4.3. BAJA CORRESPONDENCIA
ENTRE EL DESARROLLO
TEÓRICO
Y LA CLASIFICACIÓN
DE LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
433
5. MODIFICACIONES
QUE SE PROPONEN 437
5.1. IDENTIFICACIÓN
Y CLASIFICACIÓN
DE BIENES Y ACTIVIDADES
DE LAS INDUSTRIAS
DE TECNOLOGÍA
AVANZADA 437
5.2. MODIFICACIONES
A LAS VARIABLES 437
5.2.1. Recursos Humanos
437
5.2.2. Infraestructura
Material 441
5.3. MODIFICACIONES
A LA ESTRUCTURA DEL
PRODUCTO BRUTO INTERNO
441
5.4. CONCLUSIONES
446
CAPÍTULO 8
MODELIZACIÓN
1. MODELIZACION DEL
DESARROLLO 449
2. REALIMENTACIÓN
ENTRE CONOCIMIENTO-INDUSTRIAS
DE TECNOLOGÍA
AVANZADA 451
2.1. VARIABLES Y RELACIONES
PREEXISTENTES AL DESARROLLO
DE LAS INDUSTRIAS
DE TECNOLOGÍA
AVANZADA 452
2.2. VARIABLES Y RELACIONES
CONCOMITANTES CON
LA EVOLUCIÓN
DE LAS INDUSTRIAS
DE TECNOLOGÍA
AVANZADA 453
2.3. VARIABLES Y RELACIONES
EN CONFLICTO CON EL
DESARROLLO
DE LAS INDUSTRIAS
DE TECNOLOGÍA
AVANZADA 454
3. MODELOS QUE DEMANDA
EL NUEVO SISTEMA TÉCNICO-ECONÓMICO
455
3.1. MODELIZACIÓN
DEL CAMBIO ESTRUCTURAL
455
3.2. MODELIZACIÓN
DEL PROCESO CIRCULAR
DE LA ECONOMÍA
CON BASE EN SU EVOLUCIÓN
HISTÓRICA 459
3.2.1. Contribuciones
a la Teoría
Lineal 461
3.2.2. Rendimientos
Crecientes en un Sistema
Lineal 462
3.2.3. Evolución
Temporal del Modelo
Circular 471
3.3. MODELIZACIÓN
DEL BALANCE INTERSECTORIAL
AGRO-INDUSTRIA 474
3.3.1. Modelo de Balance
Intersectorial con
Rendimientos Crecientes
en los Sectores Agricultura
e Industria 487
BIBLIOGRAFÍA
495
|